![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Educación El municipio cuenta con 2 centros escolares urbanos (uno de primaria y otro para secundaria) y 75 escuelas rurales de primaria, la mayoría sin capacidad para que los alumnos completen los 6 grados. Del total de escuelas, 34 han sido construidas por el FISE, 5 por Unión Europea y 1 por solidaridad Canadá con aporte de la comunidad de Peñas Blancas. Estos son los centros que disponen de mejor infraestructura para la actividad educativa. El resto de los centros escolares rurales (52%) se encuentran en mal estado. La población en edad escolar es aproximadamente de 14,000 niños y adolescentes, de los cuales solamente la mitad (7,669) en edad para la educación primaria asisten a las aulas de clases. Esto mantiene elevado el grado de analfabetismo municipal, un problema que en el largo plazo tendrá un efecto negativo directo al no disponer de capacidades humanas con mejor nivel de enseñanza y por lo tanto tener limitaciones para desarrollar procesos de desarrollo local. En el área urbana, funciona Los centros de educación primaria son atendidos por 53 maestros graduados y 140 maestros empíricos, los cuales no están participando en el proceso de profesionalización. De éstos, 31 están ubicados en el área urbana y 162 en las comunidades rurales, una parte de los cuales no recibe salario del Ministerio de Educación. Uno de los grandes problemas de la educación pública del Cuá es la poca preparación del personal docente (73% en primaria y 35% en secundaria son empíricos). La educación pre escolar cuenta con 48 preescolares que funcionan en aulas de escuelas primarias y en casas particulares. Solamente existen 6 aulas construidas para este fin. La ausencia de maestras graduadas originarias de la zona, los bajos salarios, la falta de incentivos, de viviendas para hospedar a las maestras en la zona rural y el difícil acceso a las comarcas por la lejanía y falta de carreteras, son los obstáculos que enfrenta el municipio para facilitarle a la población infantil profesionales preparados para mejorar su nivel educativo. Todos estos factores se conjugan y dan como resultado una tasa de analfabetismo municipal del 51%, cuya tendencia es a continuar creciendo. En un esfuerzo por encontrar formas que permitan administrar mejor el servicio de educación a la población infantil rural, el Ministerio de Educación ha implementado un sistema de organización de centros escolares llamado “Núcleos Educativos Rural Autónomo” (NERA). Son formas de organización que permiten a la 9� delegación municipal atender al personal empleado en la tarea educativa, pero que no logra tener un impacto importante en cuanto a la calidad de la enseñanza en cada escuela. A través de esta forma de organización, en el municipio actualmente se tienen las siguientes iniciativas: NERA “Estrella de Belén”, ubicado en El Cedro, es la escuela base, además de una escuela satélite, el centro “ NERA “Luís Alfonso Hernández”, ubicado en 5.1.2 Infraestructura y servicios de atención a problemas de salud En el área urbana, la población tiene acceso a un centro de Salud equipado con camas y un quirófano con aire acondicionado, sin embargo la mayor parte de la infraestructura se encuentra en mal estado (paredes con grietas que filtran agua). Este centro de salud dispone de computadoras para mejorar los controles administrativos, y a su vez se encuentra articulado a una red de puestos de salud en las comunidades rurales: Abisinia,
Abisinia los que atienden la mayor cantidad de personas en su área. En el año 2003 se atendió a 7,088 mujeres en los programas integrales de atención a la mujer; se inmunizó en tercera dosis al 24.8% de niños menores de 1 año, al 12.4% niños de 1 año y al 5.4 % niños de Pese a las dificultades con que opera el personal de salud en el municipio, su trabajo ha permitido erradicar enfermedades infectocontagiosas como el sarampión y la poliomielitis. También se ha reducido substancialmente la muerte por maternidad y la muerte de niños en sus primeros años de vida.
En el marco de la estrategia reforzada de crecimiento económico y reducción de la pobreza (ERCERP), en el área de atención a problemas de salud se ha previsto en el municipio: incrementar la asignación de recursos humanos profesionalizados, realizar investigaciones sobre problemas de salud, implementar y fortalecer la red de casas maternas y atención integral a los problemas de salud de la mujer. 5.1.3 Sistema de agua potable y cobertura del servicio El centro urbano es abastecido de agua a través de cañerías. El sistema es deficiente ya que el agua llega a los poblados con irregularidad. Existen 35 mini acueductos por gravedad de servicio público; 12 son instalaciones nuevas y 22 son rehabilitados. A continuación la situación de algunos de éstos: El BOTE: El servicio de agua potable es administrado por una junta comunitaria y utiliza una fuente superficial ubicada en el cerro El Carbón. Funciona por gravedad alimentando un tanque en la comunidad para su posterior distribución. Esta obra fue construida por el Proyecto Benjamín Linder con fondos del programa Manos Unidas. Actualmente los problemas más frecuentes son: el uso inadecuado del servicio por parte de los beneficiarios; defectos en el diseño del sistema y problemas de administración del servicio. Estos problemas se resolverían con mayor información y educación a la población sobre el uso correcto del agua potable. Además es recomendable que se incluya en el contenido escolar, como elemento de educación ambiental, el uso y la cultura del agua.�� • EL CUÁ: se abastece de agua de El Tabaco, ubicado a Entre los principales problemas con el sistema, y las medidas a tomar para remediarlos, se resaltan los siguientes: falta de protección de la tubería principal de abastecimiento, completar las válvulas de pase, uso inadecuado del servicio por parte de la población, deforestación de las fuentes de agua, enmallado perimetral de la pila central y de la captación y un diámetro de las tuberías conforme al flujo y a la demanda de la población.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |